Los magistrados aseguran que en el país existe un juez para cada 10.000 habitantes. El año pasado la carga procesal fue de 677.500 casos y solo fueron atendidos 324.500, es decir el 47%

Los jueces anticorrupción atienden casos de violencia familiar y los jueces penales están a cargo de casos laborales. Así están trabajando los administradores de justicia en el país y, para empeorar el panorama, aumenta la mora procesal y no hay recursos económicos para crear más juzgados o para la capacitación de  más jueces. Ese es el diagnóstico de los magistrados que fueron consultados por EL DEBER a propósito de la reforma judicial anunciada por el Gobierno.

El Ministerio Público no está exento de problemas. La Paz y Santa Cruz son los mayores distritos judiciales del país y no cuentan con el número ideal de fiscales y procuran salvar las deficiencias con la creación de las fiscalías corporativas que estarán a cargo de varios casos, pero los litigantes afirman que es más complicado porque ahora deben esperar que tres o más fiscales se pongan de acuerdo para atender sus casos.

Con ese panorama, la ministra de Justicia, Virginia Velasco, dijo ayer que los cambios planteados al Órgano Legislativo agilizarán las causas porque los jueces y fiscales no podrán demorar un caso porque serán sancionados. 

Según un informe del Ministerio Público, en los últimos 18 meses fueron destituidos 87 fiscales involucrados en hechos de corrupción o por retardación de justicia. 

El proyecto de ley presentado por el presidente Morales señala que los fiscales que no se presenten serán reemplazados y, en otros casos serán llevados al juzgado por la fuerza pública.
 Los abogados que no acudan a los juzgados recibirán multas, que pueden alcanzar el pago de 10 salarios mínimo nacional, y en caso de reincidencia pierden la licencia de ejercicio profesional por hasta 10 años. Además, el Estado concederá un defensor público al cliente que se quede sin asistencia del profesional que ‘abandone la causa’.

El dinero
Pero cuando se habla de asignar recursos económicos al Órgano Judicial, las autoridades optan por cambiar el tema y hablan de un “largo debate” sobre la redistribución que claman los jueces.
 Según el Presupuesto General del Estado 2017, el TGN destinará al Órgano Judicial la suma de Bs 825.336.000, monto considerado insuficiente por los jueces. Aseguran que con ese dinero se tendrá que poner en marcha el nuevo Código Procesal Penal, que requerirá más juzgados.

La presidenta del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, Carmen del Río Quisbert, dijo que en la inauguración del año judicial se conoció que la carga procesal llegó a más de 677.500 causas en todo el país, de las cuales fueron resueltas poco más de 324.500, es decir, un 47% del total.

“Esas cifras nos llevan a concluir que con la cantidad de jueces que tenemos, solo podemos resolver, en promedio, cerca del 50% de las causas y/o trámites judiciales”, dijo la autoridad. A la falta de jueces y de recursos limitados, se suma la deficiente infraestructura, la carencia de recursos humanos debidamente capacitados, materiales y tecnología.

Asimismo, dijo que, tomando en cuenta el último censo de población, existe un juez por cada 10.000 habitantes, lo que demuestra la desproporción existente en el Órgano Judicial. “En La Paz sobrepasaron las 290.000 causas en la gestión 2015 que debieron ser atendidas por apenas 230 jueces y 17 vocales. Es decir que cada juez tiene, en promedio, una carga de 1.200 causas y es humanamente imposible atenderlas, ni siquiera trabajando las 24 horas de los 365 días del año”, graficó.

Los jueces consideran que el mínimo que puede asignar el Tesoro General de la Nación (TGN) a este Órgano, es del 3% del total del presupuesto, que para la gestión 2017 alcanza a Bs 210.346.912.461, lo que significa que los jueces buscan una asignación de Bs 6.310.407.373.
Para este año, el TGN asignó al Poder Judicial la suma de Bs 825.336.000, lo que significa que piden un incremento del 764,5% al actual presupuesto,  monto considerado “una exageración” por los  legisladores.

La exmagistrada Rosario Chánez afirmó que después de la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado y otras leyes, el Órgano Judicial perdió sus ingresos  propios y relegó varias salidas económicas.

Su colega, la también ex magistrada Silvia Salame, afirmó que en este momento es impensable un retorno de los ingresos propios perdidos, por tanto debe ser el Estado el que asigne el dinero.
El jefe de bancada del MAS en el Legislativo, Franklin Flores, afirmó que llegado el momento habrá que debatir el dinero que recibe el Órgano Judicial, pero, en su criterio, las autoridades judiciales deberían equilibrar la cantidad de causas que atiende cada juez, porque algunos tienen asignados decena de casos y otros están a cargo de un centenar de procesos, lo que no es equitativo 

En su reciente informe de gestión, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), ha dado cuenta que en materia penal en el departamento de Santa Cruz, de 89.808 causas existente en la gestión 2016, solo se resolvieron 30.393, quedando pendientes 59.415 causas para esta nueva gestión. Lo cual equivale a solo el 34% de causas judiciales viabilizadas en dicha materia. 

"Ante el crecimiento cada vez más del conflicto y la litigiosidad; el resultado, sin duda, es la existencia de una alta carga procesal totalmente desproporcionada en relación a la cantidad de jueces", argumentó Pastor Mamani, presidente del TSJ.

En tanto, David Rosales, presidente de la Asociación de Magistrados de Bolivia (Amabol), admitió que la administración de justicia sigue con la alta carga procesal por tres aspectos: un escaso presupuesto, la falta de jueces y una mejor infraestructura. 

"Evidentemente, todos los años se registra un incremento de 15% de casos en materia penal.  La carga procesal es totalmente desproporcional con la cantidad de jueces y funcionarios que hay",  señaló Rosales. 

Situación insalvable. El TSJ, en su informe, señala que la mora procesal sigue siendo un problema difícil de superar en un plazo inmediato. "El 2 de enero de 2012, se recibió más de 8.600 causas pendientes por resolver desde la gestión 2006 que dejó la extinta Corte Suprema de Justicia, a las que se sumaron las causas que ingresaron en posteriores gestiones", enfatiza el informe. 

A ello se sumó, prosigue el informe, que a partir del segundo semestre del 2016 se sufrió un recorte presupuestario como efecto de la aplicación del principio de gratuidad y de la Ley del Notariado, que ocasionó la disminución del personal calificado.

"La construcción de la nueva justicia, no fue asumida en su verdadera dimensión por el ex Consejo de la Judicatura, ni por el actual Consejo de la Magistratura, porque lejos de cumplir el mandato constitucional, se centraron en burocratizar su estructura administrativa", denunció Mamani.

En respuesta a ello, Wilber Choque, presidente del Consejo de la Magistratura, señaló que dicha instancia solo cumple una labor de control, cuando la potestad la tiene el TSJ, quienes además manejan la dirección administrativa financiera. "Nosotros solo hacemos el control a los operadores de justicia. Ellos manejan la administración financiera y son ellos quienes incrementan los presupuestos y la burocracia. En todo caso tenemos que ir avanzando en la construcción de la nueva justicia. Es tarea de todos", señaló.

A nivel de los departamentos. En la gestión 2016, recapitula el informe, que en los nueve Tribunales Departamentales de Justicia (TDJ) conformados tanto por sus Salas Especializadas, Juzgados y Tribunales de Capitales y de Provincia de todas las materias; la carga procesal alcanzó un total de 677.617 causas, de las cuales fueron resueltas 324.585.

En referencia a la asignación presupuestaria al Órgano Judicial en relación al Presupuesto General del Estado, en las últimas cuatro gestiones contempló un promedio inferior al 0,50%. "No alcanzó ni al 1% del total del Presupuesto General del Estado, lo que incide en que actualmente solo se cuente con 1.000 jueces para una población de más de 10 millones de habitantes; situación que debe modificarse, para avanzar en la nueva justicia que todos queremos", sintetiza el informe presentado por Mamani.

Datos
Amerita crear más ítems pero también asignar más recursos

 

Infraestructura. La falta de infraestructura es notoria en el caso de Santa Cruz, donde se sumaron las audiencias orales pero no se dispuso de ambientes adecuados para su desarrollo.

Promedios.  La asignación presupuestaria tuvo la siguiente correlación en los últimos años: para el 2013 el 0,59%; para el 2014 el 0,52%; para el 2015 el 0,55% y para la gestión 2016 el 0,56%.

Predios. Desde la gestión 2012 a la fecha se desarrollan más de 25 obras de inversión pública, cinco de las cuales se ejecutaron el 2016.

 
Entre el 10 y 11 de enero, la Cámara de Senadores conformará el Tribunal de Sentencia para que se lleve adelante el proceso contra cuatro miembros del Consejo de la Magistratura: Cristina Mamani Aguilar, Roger Gonzalo Triveño Herbas, Wilma Mamani Cruz y Freddy Sanabria Taboada. Ellos están  acusados de incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes.
 
"Tenemos previsto considerar el tema el primer día, que será el próximo lunes 9 (de este mes).
 
Entonces, el 10 y el 11 estaremos constituyendo el tribunal para que lleve adelante el procesamiento contra estas cuatro personas suspendidas del Consejo de la Magistratura”, informó el presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales.
 
La madrugada del 21 de diciembre de 2016, el pleno de la Cámara de Diputados suspendió temporalmente de sus funciones a los consejeros de la Magistratura. La acusación fue aprobada por 71 votos y remitida al Senado, donde se llevará adelante el juicio disciplinario, según la Ley 044 de juicio de responsabilidades a altas autoridades del Estado.
 
El proceso contra los magistrados surge a denuncia del abogado Eloy Felipe Toledo, quien, pese a ser elegido en febrero 2012 por el Consejo de la Magistratura como juez de Instrucción de Ixiamas, no fue posesionado en el cargo. 
 
Luego de la conformación del tribunal, se notificará a los cuatro consejeros e iniciará el proceso. En esta fase los acusados podrán presentar sus testigos, alguna recusación o incidente.
 
"En caso de que se los halle responsables, se prevé una sanción de tipo administrativo, se ratificará la suspensión o destitución. (Luego) ellos presentarían una apelación y eso se resuelve en la Asamblea”, indicó el presidente de la Cámara de Senadores, Gringo Gonzales.

Los consejeros de la Magistratura de Bolivia: Roxana Orellana, Magdalena Alanoca, Orlando Ríos, Oswaldo Patiño asumieron el cargo ayer en suplencia mientras se decida la suerte de igual número de consejeros titulares que fueron suspendidos por la Cámara de Diputados para ser sometidos a un juicio de responsabilidades.

La información corresponde al presidente del Consejo de la Magistratura, Wilber Choque, quien aseguró que las nuevas autoridades cumplieron con la presentación de toda la documentación y que desde ayer, martes, asumieron sus funciones de consejeros en suplencia, pero con todas las prerrogativas de un titular.

Choque dijo que el siguiente paso será convocar a la primera Sala Plena para este viernes y coordinar las acciones que deberán desarrollar a futuro.

El 21 de diciembre la Cámara de Diputados decidió suspender de sus cargos a los consejeros Cristina Mamani, Wilma Mamani, Roger Triveño y Freddy Sanabria por un supuesto incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes.

El Presidente del Consejo de la Magistratura planteó la reducción de la planta administrativa para la creación de al menos 50 ítems para jueces que hacen falta en todo el país. 

El presidente Evo Morales anunció que convocará este año a la elección por voto popular y secreto de los nuevos magistrados del Órgano Judicial, que en octubre cumplen su mandato de seis años.
El anuncio lo hizo desde el Palacio Quemado, donde afirmó que se cumplirá con las recomendaciones de la Cumbre de Justicia y afirmó que envió proyectos de ley para más reformas a la justicia.

En octubre de 2011 Bolivia eligió a 56 autoridades judiciales de las cuatro instituciones del Órgano Judicial, de las cuales 28 son mujeres y 28 varones. En esa oportunidad el ausentismo fue del 20,3%. De los  5,2 millones de habilitados, votaron 4,1 millones.

El calendario electoral
Al respecto, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), José Luis Exeni, explicó que el proceso de elección de autoridades judiciales requiere de 150 días; dos meses destinará la Asamblea Legislativa Plurinacional para la preselección de los aspirantes a magistrados al Tribunal Supremo de Justicia, del Tribunal Constitucional Plurinacional, al Tribunal Agroambiental y al Consejo de la Magistratura.  Los 90 días restantes serán para programar las actividades que conlleva un proceso eleccionario. 
Según Exeni, en las próximas semanas se reunirán con la directivas de las Cámaras para iniciar la coordinación referente a los plazos y tiempos para la elección judicial. 

De acuerdo con los plazos, aunque Exeni no lo mencionó, la convocatoria para los comicios será en mayo y la elección de magistrados en octubre. 

Reacción
El secretario de Gobierno de la Gobernación de Santa Cruz, Vladimir Peña, dijo que no solo es una elección judicial, sino que se debe cambiar el método de selección de los postulantes a magistrados y que se respete la ‘meritocracia’ de los aspirantes a los tribunales de Justicia. 

Sobre el asunto, Peña afirmó que el partido Demócratas elaboró y presentó una propuesta de reforma del sistema judicial para que la etapa de preselección de los aspirantes a magistrados se realice a través de instituciones académicas, a fin de transparentar la selección antes de llegar a la etapa de elección por voto popular. 

Además, Peña puntualizó que la propuesta del Movimiento Demócrata Social está dirigida a contar con una justicia más ágil y para desburocratizar el sistema judicial boliviano 

El gobierno puso en marcha este martes el plan de reforma del sistema judicial y para ese fin remitió a la Asamblea Legislativa tres proyectos de ley que modifican normativas que regulan el ejercicio de la abogacía, acortan los plazos de los litigios y sancionan a las autoridades que incurran en dolo.

“Hermanas y hermanos, son las conclusiones de la cumbre para implementar y para mejorar la justicia boliviana y para eso enel Órgano Ejecutivo estamos enviando tres proyectos de ley a la Asamblea Legislativa Plurinacional”, anunció el presidente Evo Morales durante la presentación de ese plan de reformas.

Los tres proyectos de norma son la ley conciliación ciudadana y municipal, la modificatoria de la ley de ejercicio de la abogacía y la modificación al Código de Procedimiento Penal a través del nuevo Código del Sistema Penal, un proyecto que reúne en una sola norma los códigos Penal y el Procesal Penal.

“Después de un trabajo en el Gabinete Jurídico, en consulta con la Asamblea Legislativa, con algunos expertos, tenemos un resumen para hacer esta profunda transformación y sobre todo un plan de implementación de las conclusiones de la Cumbre Nacional de Justicia Plural (que se desarrolló en Sucre en junio de 2016)", señaló Morales.

Con el fin de garantizar la celeridad de los litigios penales, la reforma fija la destitución y procesos para los jueces que suspendan audiencias. Una sanción similar se proyecta para los fiscales que se ausenten de las audiencias.

Asimismo, los abogados que no asistan a las citas judiciales serán reemplazados por defensores públicos y sancionados disciplinariamente con suspensión de su matrícula profesional y el pago de multas.

El plan de reforma fija de manera categórica la prohibición de la suspensión de audiencias.

El presidente Evo Morales anunció el martes envió tres proyectos de ley para la reforma judicial a la Asamblea Legislativa en los que se incluye sanciones para jueces, fiscales y abogados que no asistan a las audiencias.

“Hermanas y hermanos son las conclusiones de la cumbre para implementar y para mejorar la justicia boliviana y para eso el Órgano Ejecutivo estamos enviando tres proyectos de ley a la Asamblea Legislativa Plurinacional”, dijo el Jefe de Estado.

Los jueces que suspendan una audiencia serán destituidos y procesados de inmediato. En el caso de fiscales, aquellos que no asistan a sus audiencias serán reemplazados o conducidos por la fuerza pública o destituidos, explicó el Mandatario.

Los abogados serán suspendidos de su matrícula profesional por seis meses en caso de que no se presenten a la audiencia y por esta conducta se suspenda la audiencia.

Sobre los querellantes dijo que se los podrá obligar a presentarse mediante la fuerza pública.

El Presidente además anuncio la posibilidad de convocar un referendo para cambiar el Código Penal y permitir la cadena perpetua para los violadores y asesinos de niños.

Recordó que todas estas propuestas son las conclusiones de la Cumbre de Justicia realizada en junio del 2016 en Sucre.

 

El presidente Evo Morales informó que este año se convocará a elecciones judiciales para los magistrados del Tribunal Constitucional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura.

Los actuales magistrados cumplen su gestión en diciembre de este año, luego de que fueran electos en los comicios de octubre de 2011, en unas inéditas elecciones realizadas en Bolivia.

"Los magistrados este año acaban su gestión, y vamos a cumplir con la Constitución y también con las recomendaciones de la Cumbre de Justicia. Este año se va a convocar a la elección de nuevos magistrados para el Estado Plurinacional cumpliendo con la Constitución”, informó Morales en Palacio de Gobierno, en la presentación de las conclusiones de la Cumbre de Justicia.

El Gobierno, consultado en más de una oportunidad sobre la justicia, descalificó el accionar de ésta y reconoció errores en la elección popular de los magistrados, aunque para la próxima ocasión anticipó que se hará hincapié en la meritocracia para elegir a los mejores profesionales para esos cargos.

De acuerdo al reporte de la misma Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), más del 50% de las autoridades judiciales electas, fueron denunciadas por diversos motivos.

Juristas cuestionan a las autoridades del Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) por la selección direccionada de los candidatos a magistrados en las pasadas elecciones judiciales del 2011.

El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Tribunal Agroambiental (TA), Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y el Consejo de la Magistratura (CM), conforman el Órgano Judicial.

Procesos instaurados. Por la vía ordinaria, alrededor de seis autoridades fueron demandadas por diversos delitos, sin embargo, algunos de ellos ya fueron cerrados, mientras que otros no implicaron mayores sanciones contra las autoridades vigentes.

A esto se suma el informe de la Comisión de Justicia Plural de la ALP, específicamente en el Comité del Ministerio Público de dicha comisión, en donde se investigan las denuncias contra las autoridades judiciales. Según se conoce que más del 50% de los magistrados se encuentran procesados. De las 28 autoridades en función, solo ocho estarían limpias de procesos presentados en su contra. 

Detalles. La diputada de oposición Norma Piérola, que forma parte del Comité del Ministerio Público que investiga las denuncias contra magistrados, indicó que de las 28 autoridades titulares electas y vigentes en el cargo, son 20 las que enfrentan acusaciones de diversos delitos. "Se han violentado los derechos de algunos ciudadanos", dijo. 

Indicó que una gran parte de las causas que aún siguen en investigación, son casos pendientes de la gestión legislativa pasada. Mencionó que en la anterior legislatura, el diputado a cargo de esta comisión de investigación era Juan Carlos Cejas, quien ahora ocupa el cargo de gobernador de Potosí y quien a decir de ella misma, actuó de forma irregular en varias denuncias que se presentaban. "Arrastramos muchos procesos de la anterior legislatura, lamentablemente el diputado a cargo en ese entonces solo impulsó el proceso a los magistrados que se distanciaron del partido de Gobierno", apuntó.

Observación. Para el analista político, Jimmy Frías, las denuncias contra las máximas autoridades en la justicia del país, es la muestra de los errores que se cometieron dentro de la ALP al momento de seleccionar a los candidatos.

Cuestionó que no se haya valorado la meritocracia y la experiencia de muchos candidatos, por dar lugar a postulantes cercanos al MAS. "No tenemos magistrados que tengan buena calidad de fundamentación jurídica, por eso la mayoría tiene procesos. Es resultado de la improvisación al admitirlos", dijo. 

Problemas identificados. A esta posición se suma el expresidente del Colegio Nacional de Abogados, César Cabrera, quien englobó el conflicto en dos problemas: la innecesaria legitimación de personas que no ejercen funciones judiciales, sino más pegadas a la política y el permitir que lleguen a este cargo personas que tuvieron participación directa con el partido de Gobierno, que las idóneas.  Indicó que esta situación es la muestra de los magistrados que en un principio quisieron mostrar su imparcialidad al emitir sus opiniones y fallos, pero que finalmente fueron apartados de sus funciones con procesos o sanciones. "Es un descalabro total en el Órgano Judicial, en algunos momentos hubo gente que no mostró parcialidad al Gobierno y se generó un escenario de denuncias en su contra. Por eso hoy seguimos profundizando la crisis en el sistema judicial del país", manifestó Cabrera.

Algunos casos que marcaron...

Suspensión de magistrados del TCP. Las autoridades del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Gualberto Cusi, Ligia Mónica Velásquez y Rosario Chánez, fueron suspendidas de sus funciones tras observar la Ley de Notario años atrás.

Suspensión en Consejo de la Magistratura. De los cinco integrantes de esta instancia judicial, cuatro fueron suspendidos días atrás tras ser denunciados ante la ALP y esta dictar una resolución de inicio de juicio de responsabilidades.

Cristina Mamani. La consejera fue señalada de estar vinculada con un falso asesor del presidente Evo Morales, por supuesta extorsión. También el diputado opositor Rafael Quispe, dijo que tenía una denuncia por supuesto daño económico al Estado.

Ruddy Flores. El magistrado del TCP, estuvo involucrado en un hecho de tránsito en la carretera Sucre - Potosí. El motociclista afectado perdió la vida. El magistrado obtuvo medidas sustitutivas y generó
varias críticas, sin embargo, permanece libre.

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), previo un informe de gestión, inicia sus actividades del año judicial 2017 este martes en la capital de Bolivia, Sucre.

En un boletín de prensa, al que tuvo acceso El Día, se da cuenta que el Presidente del máximo tribunal, Pastor Segundo Mamani Villa,  brindará un informe incluyendo las actividades de la Escuela de Jueces del Estado y la Dirección General Administrativa y Financiera del Órgano Judicial, además del trabajo cumplido por los Tribunales Departamentales de Justicia.

Por su parte, Wilber Choque, Presidente del Consejo de la Magistratura (CM), señaló que para todo el sistema judicial, este año esperan cerrar una gestión de seis años con la implementación de todos los códigos procesales civiles, penal, entre otros.

“En lo que resta este año, esperamos sentar las bases para ver cambios significativos en la justicia boliviana. Para ello ya se viene implementando el Código Procesal Civil, el Código de la Niñez y ahora ya está en proceso el Código del Sistema Penal, con eso se darán cambios fuertes”, apuntó Choque.  

Acto central. La apertura del Año Judicial está prevista para las 15:30 y se asegura que estará presente la primera autoridad del Estado, Evo Morales Ayma, el vicepresidente Álvaro García Linera, además de sus ministros del área y las principales autoridades del país del Órgano Judicial.

Entre las principales preocupaciones de este poder del Estado está la demanda de un mayor presupuesto, cuyo componente según el Presupuesto General del Estado (PGE) no pasa del 0,32% con relación al total del gasto público del país, incluso menor al 2016 de 0,36%. 

El otro tema en cuestión, y es objeto de muchos cuestionamientos de la población y los expertos en el tema, es la alta carga procesal y un lento y tedioso avance en la resolución de causas pendientes. 

Además, la agravante a todo ello, son los recurrentes procesos en contra de los servidores públicos de justicia que se dieron el 2016, con jueces suspendidos, por casos de corrupción. “Así como hay buenos servidores de justicia, lamentablemente hay pésimos operadores. En ese contexto, están llamados a controlar al Consejo de Magistratura. Estamos haciendo seguimiento a todo ello”, precisó, Diego Jiménez, Viceministro de Justicia. 

Respuesta. Por su parte, Juan Oswaldo Valencia, Presidente del Tribunal Constitucional (TCP), señaló que, pese a un año electoral de magistrados, ellos llevarán adelante una gestión de transición para entregar un TCP eficiente. 

Página 73 de 81
Sam Mills Jersey